Saltar al contenido
rayo_ng

¡Convocatoria abierta!

3° Edición Clúster MIA - Mujeres en la Industria Audiovisual.

El Clúster MIA – Mujeres en la Industria Audiovisual es una iniciativa del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia (FICDEH) que busca cerrar las brechas de género en la comunidad audiovisual. Desde su lanzamiento en 2023, MIA se ha consolidado como un espacio clave para el fortalecimiento de la industria nacional, promoviendo la visibilidad, formación y financiación de proyectos cinematográficos liderados por mujeres.

¿Qué es el Clúster MIA?

Es el componente de industria de FICDEH que apuesta por el empoderamiento de las mujeres en el cine y el audiovisual, articulando recursos concretos para apoyar la producción de historias diversas con enfoque de derechos humanos y equidad de género.

A través de alianzas estratégicas con empresas, plataformas y entidades culturales, el Clúster MIA ofrece a las creadoras acceso a:

  • Financiamiento para el desarrollo y producción de sus proyectos.
  • Mentorías especializadas con referentes nacionales e internacionales.
  • Espacios de formación, networking y visibilidad.
  • Oportunidades de circulación en mercados, festivales y encuentros de industria.
Impacto de las ediciones anteriores

Primera edición (2023)
Lanzada en el marco del BAM – Bogotá Audiovisual Market, esta primera edición contó con la participación de referentes de industria como Natalia Reyes, Alejandra Borrero y Heny Cuesta. Durante este año se logró la vinculación de 30 aliados de la industria y el acompañamiento a 19 proyectos liderados por mujeres, con una inversión estimada en $1.200.000.000 millones COP.

Segunda edición (2024)
Lanzada en el FICCI en el marco de la agenda NIDO de industria, esta segunda edición contó con la participación de Delphyne Besse (UNIFRANCE) y Carol Ann Figueroa (guionista y creadora de contenido). En total, se vincularon 21 proyectos, respaldados por 21 aliados del sector, con una inversión superior a $1.300.000.000 millones COP.

CM_imPlay
Un compromiso con
la equidad en la industria

El Clúster MIA representa un modelo innovador de promoción cultural con enfoque de género, que fortalece el ecosistema audiovisual colombiano al reconocer y potenciar el talento de las mujeres creadoras. Desde FICDEH, reafirmamos nuestro compromiso con una industria más diversa, justa y representativa.

CM_Cam
Categorías de participación

La convocatoria de participación para la tercera edición (2025) está abierta. Pueden participar mujeres realizadoras, productoras y directoras colombianas o residentes en Colombia, que sean titulares de los derechos patrimoniales de autor, derechos intelectuales y demás derechos sobre el guion o la obra audiovisual con la que concursan. Abajo encontrarás las categorías, los requisitos por categoría y el enlace de inscripción para cada una de ellas. 

CM_Arc
Criterios de evaluación

Los proyectos postulados serán evaluados según los criterios alineados con la visión del Clúster MIA, priorizando la participación activa de mujeres en roles clave dentro de la industria audiovisual. Se valorará especialmente el grado de avance del proyecto hacia la etapa de posproducción, la solidez del plan de finalización y su potencial de circulación y exhibición nacional e internacional.

Consulta los términos de la convocatoria en el siguiente botón.

Para participar construye un documento PDF con la siguiente información y súbelo al formulario que encontrarás al final:

1. Información del proyecto

  • Título
  • Duración
  • Año
  • Formato
  • Sinopsis
  • Argumento
  • Titularidad de derechos
  • Cargos o equipo humano que participa

2. Perfil de la(s) directora(s)

  • Formación académica
  • Experiencia previa en el ámbito audiovisual
  • Nombres de las obras audiovisuales en las que ha participado y el rol.

3. Nota de la(s) directora(s)

  • Incluye aspectos relacionados con la fotografía, el sonido, la dirección de arte, el ritmo, la actuación y el perfil de los personajes, entre otros.
  • Extensión máxima de tres (3) páginas.

4. Nota del(a) productor(a) 

  • Estrategia de financiación incluyendo posibles fuentes y estrategias para acceder a estas.
  • Estrategias de distribución y exhibición.
  • Fortalezas de producción del proyecto, teniendo en cuenta las tendencias de consumo de su audiencia objetivo. 
  • Extensión máxima de tres (3) páginas.

5. Guion

  • Guión completo secuenciado y dialogado 

6. Presupuesto del proyecto por etapas 

  • Plan de financiación 
  • Cronograma de actividades 

7. Estado actual del proyecto 

  • Señala si se ha participado en mercados, talleres o encuentros y mencionar si se cuenta con el apoyo de algún fondo. Si tiene aliados nombrarlos e indicar sus aportes. 
  • Indica el porcentaje de financiación que tiene asegurado para la etapa de preproducción y producción, y de dónde proviene este monto: si corresponde a financiadores ya confirmados o a algún estímulo obtenido.

Incluye  información relevante que el comité evaluador deba considerar.

  • Extensión máxima de media página.

8. Información adicional 

  • Teaser: si se tiene un teaser, adjuntar el enlace. Si el video tiene contraseña, incluirla también.
  • Explicar en un breve párrafo cuáles son las necesidades del proyecto para avanzar a la etapa de producción.

Ten en cuenta que el PDF debe estar nombrado así: Nombre del Proyecto_Nombre de la Directora

Para participar construye un documento PDF con la siguiente información y súbelo al formulario que encontrarás al final:

1. Información del proyecto 

  • Ficha técnica
  • Tagline
  • Sinopsis
  • Duración
  • Año

2. Afiche de la obra

3. Perfil de la(s) directora(s)

4. Nota de la(s) productora(s) o directora(s) 

  • Estrategia detallada para la finalización del largometraje, enfocándose en la fase de cierre y postproducción.
  • Descripción de las fortalezas de producción del proyecto, considerando las tendencias actuales de consumo audiovisual de la audiencia objetivo.
  • Análisis de cómo el proyecto se adapta a nuevas formas de distribución, visualización y participación del público, y cómo estas fortalezas contribuyen al éxito del largometraje.
  • Extensión máxima de tres (3) páginas.

5. Dossier de ventas

6. Estrategia de distribución

  • Define el plan para llevar la película al público objetivo. Incluye decisiones sobre dónde y cómo se estrenará la película (salas de cine, plataformas de streaming o ambas), y cómo se promocionará la película para atraer  espectadores.

7. Estado del proyecto

  • Señala si se ha participado en mercados, talleres o encuentros y mencionar si se cuenta con el apoyo de algún fondo. Si tiene aliados nombrarlos e indicar sus aportes. 
  • Indica cuáles son las necesidades del proyecto (qué se requiere para finalizar la película)
  • Enlace de visualización del tráiler. 
  • Enlace de visualización del corte con el cual te postulas.
  • Extensión máxima de media página.

EL PDF debe nombrarse de la siguiente manera: Nombre del Proyecto_Nombre de la Directora

Para participar construye un documento PDF con la siguiente información y súbelo al formulario que encontrarás al final:

1. Información del proyecto 

  • Título
  • Duración
  • Año
  • Formato
  • Sinopsis
  • Argumento,  
  • Titularidad de derechos 
  • Cargos o equipo humano que participa 
  • Estructura narrativa 
  • Extensión máxima de cinco (5) páginas

2. Estado de desarrollo del proyecto

  • Investigación de campo, teórica, acercamiento y acceso a personajes con una extensión máxima de cinco (5) páginas.

3. Nota de la(s) directora(s)

  • Documento que analiza el tratamiento audiovisual que se dio al proyecto.  Incluye aspectos relacionados con la fotografía, el sonido, la dirección de arte, el ritmo, y el perfil de los personajes, entre otros. Debe contar con una extensión máxima de tres (3) páginas.

4. Nota del(a) productor(a)

  • Documento en el que se indica la estrategia de financiación incluyendo posibles fuentes y estrategias para acceder a estas. Asimismo, describe las estrategias de distribución y exhibición, y explica las fortalezas de producción del proyecto teniendo en cuenta las tendencias de consumo de su audiencia objetivo. Debe contar con una extensión máxima de dos (3) páginas.

5. Presupuesto del proyecto por etapas 

  • Plan de financiación 
  • Cronograma de actividades 

6.Estado del proyecto

  • Señala si se ha participado en mercados, talleres o encuentros y mencionar si se cuenta con el apoyo de algún fondo. Si tiene aliados nombrarlos e indicar sus aportes. 
  • Indica cuál es el porcentaje de financiación que se tiene asegurado para las etapas de preproducción y producción, y de dónde proviene este monto: si corresponde a financiadores ya confirmados o a algún estímulo obtenido.
  • Indica cuáles son las necesidade.s del proyecto (qué se requiere para llegar a la etapa de producción)
  • En caso de contar con un teaser, por favor adjuntar el enlace. Si el video tiene contraseña, incluirla también.

El PDF debe estar nombrado así: Nombre del Proyecto_Nombre de la Directora

Para participar construye un documento PDF con la siguiente información y súbelo al formulario que encontrarás al final:

1.  Información del proyecto 

  • Ficha técnica
  • Tagline
  • Sinopsis
  • Duración
  • Año

2. Afiche de la obra

3. Perfil de la directora

4. Nota de la(s) productora(s) o directora(s):

  • Incluye la estrategia para finalizar el largometraje, detallando cómo se llevará a cabo la fase de cierre, especialmente en lo relacionado con la postproducción. La nota también debe contener una descripción de las fortalezas de producción del proyecto, teniendo en cuenta las tendencias actuales de consumo audiovisual de la audiencia objetivo. Se espera que este análisis refleje cómo el proyecto se adapta a las nuevas formas de distribución, visualización y participación del público, y cómo dichas fortalezas aportan al éxito del largometraje. Debe contar con una extensión máxima de tres (3) páginas.

5. Dossier de ventas

6. Estrategia de distribución

  • Define el plan para llevar la película al público objetivo. Incluye decisiones sobre dónde y cómo se estrenará la película, como en salas de cine, plataformas de streaming o ambas, y cómo se promocionará la película para atraer a los espectadores.

7. Estado del proyecto

  • Señala si se ha participado en mercados, talleres o encuentros y mencionar si se cuenta con el apoyo de algún fondo. Si tiene aliados nombrarlos e indicar sus aportes. 
  • Incluye información relevante que el comité evaluador deba considerar.
  • Enlace de visualización de trailler 
  • Enlace de visualización del corte con el cual te postulas.
  • Indica cuáles son las necesidades del proyecto (qué se requiere para finalizar la película).

El PDF debe estar nombrado así: Nombre del Proyecto_Nombre de la Directora

rayo_ng